Libros & Patchwork (Ñuñoa)

miércoles, 28 de marzo de 2012
NUEVO TALLER LITERARIO EN LIBROS & PATCHWORK
Nuevo taller de literatura creativa en Libros & Patchwork (Ñuñoa)
Este taller está dirigido para todos los amantes de literatura que quieran aprender realidad y ficción en un sentido poético y búsqueda del propio lenguaje.
Taller "Poética & Ficción"
Dirigido por la escritora Cristina Chain ( http://siemprespero.blogspot.com/ ).
Si quieres recibir toda la información de este taller, enviar un correo a cristinachain@yahoo.es
domingo, 13 de noviembre de 2011
Magallanes, último bastión del fútbol romántico (Ramón Díaz Eterovic)
MAGALLANES
ÚLTIMO BASTIÓN DEL FÚTBOL ROMÁNTICO
ÚLTIMO BASTIÓN DEL FÚTBOL ROMÁNTICO
"Magallanes es la última expresión del fútbol romántico en Chile". La frase pertenece a mi amigo -Patricio Seguel- con quien suelo recordar los buenos tiempos del equipo de la "Vieja Academia" y de tarde en tarde, nos vamos a sentar en los añosos tablones del Estadio Santiago Bueras de Maipú para ver y apoyar al "equipo de nuestros amores". Lo cierto es que hay que tener una idea romántica de la vida para ser hincha de Magallanes en una época en que a la gente la impulsan a seguir sólo las causas rentables o victoriosa. Para ser hincha del Magallanes hay que tener el cuero duro y seguir creyendo en los viejos valores de la amistad, del vino tinto, la poesía y el buen fútbol, ese que se sustenta en jugadas asociadas, gambetas mágicas, y sobre todo en el talento de jugadores que saben tratar bien la pelota. El hincha del Magallanes probablemente sea una especie en extinción que, recurriendo a otra idea de mi amigo Seguel, sobrevive en los bares color sepia del Barrio Matadero, jugando la última carrera del Chile, soñando con que vuelva la perseguidora, añorando la Boite Royal o el Lucifer, buscando los discos de Humberto Lozán o Luis Alberto Martínez. Un hincha de corazón que es capaz de viajar a cualquier parte para ver a su equipo jugar en potreros donde el pasto suele ser sólo una ilusión.
El Club Deportivo Magallanes se fundó el 27 de octubre de 1897, cinco años más tarde que Santiago Wanderers, club pionero en las lides del fútbol chileno. En sus primeras formaciones estuvo el mítico David Arellano, antes que él y otros jugadores albiceleste decidieran dejar el club y formar el hoy popular Colo Colo. En los años treinta Magallanes obtuvo los campeonatos que ostenta en su historial, y su última gran actuación fue en el año 1983, cuando clasificó a la Copa Libertadores de América, con un equipo de lujo, en el que participan, entre otros, el Gringo Neff, Eduardo Vilches, Marcoleta, el brasileño Pereira, el "Fino" Toro, y el "Mariscal" Alberto Quintano.
El hincha del Magallanes es un tipo habituado al rigor, y aunque suele cosechar derrotas, le basta escuchar los sones de la aguerrida "bandita" para renovar sus esperanzas y volver a creer en un triunfo dominguero. Las tribunas magallánicas suelen estar pobladas de gente tranquila que, apenas el equipo "salta" a la cancha, canta con entusiasmo: "Magallanes lucha siempre con valor, vencedores o vencidos, pero siempre con honor". Tribunas que tienen un inconfundible aire familiar que es compartido por hombres y mujeres de diferentes generaciones que festejan las buenas jugadas y retan sin tapujos a los jugadores que equivocan un pase o corren con poco entusiasmo. En la actualidad se extraña la presencia del "Gordo" Nissim que animara la barra del Magita con sus gritos e inconfundible figura. Pero, aún se siguen rifando pelotas o banderines para alimentar las arcas del club, y en el entretiempo no falta el dirigente que recorre los asientos pidiendo una cooperación para los músicos de la banda.
¿Neruda, socio del Magallanes?
Ignoro si Pablo Neruda practicó alguna vez el fútbol. Tiendo a pensar que no, ya que su envergadura física hace pensar en un gran campeón de la buena mesa o de la rayuela corta. De haber sido locutor deportivo, probablemente se habría jactado relatar los goles más tristes del fútbol chileno, como aquel que privó de la Copa Libertadores de América al Colo Colo del año 1973. Lo que sí conozco es que Neruda fue socio del Magallanes. La fuente de este dato es la escritora Inés Valenzuela, esposa de Diego Muñoz, el autor de las notables novelas "Carbón" y "De Repente". Don Diego, gran amigo de Neruda, era a su vez amigo de un presidente del Club Magallanes, quien temiendo ser desbancado de su cargo en una elección de directorio que se aproximaba, pidió a Diego Muñoz que le consiguiera socios entre sus colegas poetas y escritores. Muñoz, aceptó el encargo y unió su nombre junto al de Neruda a la lista de socios de la Vieja Academia. ¿Pagó Neruda las cuotas sociales? ¿Su nombre está en los registros del Club? Dejo la tarea para algún periodista o para un investigador privado.
Y si de escritores se trata, me parece que en Chile los escritores tienden a mirar en menos al fútbol y su entorno. No hay un Osvaldo Soriano que, en la Argentina desplegaba sin reserva su fervor por los gatos y la camiseta de San Lorenzo de Almagro, o un Mempo Giardinelli que vibra con los colores de Vélez Sarfield. Tampoco un Eduardo Galeano que ha escrito páginas notables sobre el deporte más popular del mundo. Y menos aún existe un Camus que teorizó con acierto sobre la relación del fútbol y la vida, o un Manuel Vásquez Montalbán que hurgó en la trastienda del fútbol español, junto a su detective Pepe Carvalho, en la novela "El puntero izquierdo murió al amanecer". ¿Prejuicios, cierto pudor a reconocer que también los escritores son capaces de pasar una tarde frente al televisor o junto a una cancha de fútbol? Como dato al margen y excepción a la regla, recuerdo la antología "Hinchas y goles. El fútbol como personaje" que preparó Poli Délano (que poco sabe de fútbol, pero sí de buenos cuentos), y en la que aparecen relatos de escritores latinoamericanos, entre los que está el chileno Juan Gabriel Araya.
Pero, vuelvo al Magallanes y a cualquier tarde asoleada de domingo en que me despego de la rutina semanal y voy a ver jugar a mi equipo. En la cancha brilla la pelota y las camisetas albicelestes parecen cargarse de energía a los sones de la bandita del Magallanes. A mi lado nunca falta el hincha antiguo que recuerda los viejos y buenos tiempos del club, y afortunadamente, tampoco faltan los jóvenes que visten sin rubor la camiseta del equipo. Lo demás es aguardar que la pelota comience a rodar, y sufrir o gozar con las jugadas del equipo, sabiendo que como en la vida, no siempre se gana, y que lo importante es la alegría de tener una causa por la cual bregar.
El Club Deportivo Magallanes se fundó el 27 de octubre de 1897, cinco años más tarde que Santiago Wanderers, club pionero en las lides del fútbol chileno. En sus primeras formaciones estuvo el mítico David Arellano, antes que él y otros jugadores albiceleste decidieran dejar el club y formar el hoy popular Colo Colo. En los años treinta Magallanes obtuvo los campeonatos que ostenta en su historial, y su última gran actuación fue en el año 1983, cuando clasificó a la Copa Libertadores de América, con un equipo de lujo, en el que participan, entre otros, el Gringo Neff, Eduardo Vilches, Marcoleta, el brasileño Pereira, el "Fino" Toro, y el "Mariscal" Alberto Quintano.
El hincha del Magallanes es un tipo habituado al rigor, y aunque suele cosechar derrotas, le basta escuchar los sones de la aguerrida "bandita" para renovar sus esperanzas y volver a creer en un triunfo dominguero. Las tribunas magallánicas suelen estar pobladas de gente tranquila que, apenas el equipo "salta" a la cancha, canta con entusiasmo: "Magallanes lucha siempre con valor, vencedores o vencidos, pero siempre con honor". Tribunas que tienen un inconfundible aire familiar que es compartido por hombres y mujeres de diferentes generaciones que festejan las buenas jugadas y retan sin tapujos a los jugadores que equivocan un pase o corren con poco entusiasmo. En la actualidad se extraña la presencia del "Gordo" Nissim que animara la barra del Magita con sus gritos e inconfundible figura. Pero, aún se siguen rifando pelotas o banderines para alimentar las arcas del club, y en el entretiempo no falta el dirigente que recorre los asientos pidiendo una cooperación para los músicos de la banda.
¿Neruda, socio del Magallanes?
Ignoro si Pablo Neruda practicó alguna vez el fútbol. Tiendo a pensar que no, ya que su envergadura física hace pensar en un gran campeón de la buena mesa o de la rayuela corta. De haber sido locutor deportivo, probablemente se habría jactado relatar los goles más tristes del fútbol chileno, como aquel que privó de la Copa Libertadores de América al Colo Colo del año 1973. Lo que sí conozco es que Neruda fue socio del Magallanes. La fuente de este dato es la escritora Inés Valenzuela, esposa de Diego Muñoz, el autor de las notables novelas "Carbón" y "De Repente". Don Diego, gran amigo de Neruda, era a su vez amigo de un presidente del Club Magallanes, quien temiendo ser desbancado de su cargo en una elección de directorio que se aproximaba, pidió a Diego Muñoz que le consiguiera socios entre sus colegas poetas y escritores. Muñoz, aceptó el encargo y unió su nombre junto al de Neruda a la lista de socios de la Vieja Academia. ¿Pagó Neruda las cuotas sociales? ¿Su nombre está en los registros del Club? Dejo la tarea para algún periodista o para un investigador privado.
Y si de escritores se trata, me parece que en Chile los escritores tienden a mirar en menos al fútbol y su entorno. No hay un Osvaldo Soriano que, en la Argentina desplegaba sin reserva su fervor por los gatos y la camiseta de San Lorenzo de Almagro, o un Mempo Giardinelli que vibra con los colores de Vélez Sarfield. Tampoco un Eduardo Galeano que ha escrito páginas notables sobre el deporte más popular del mundo. Y menos aún existe un Camus que teorizó con acierto sobre la relación del fútbol y la vida, o un Manuel Vásquez Montalbán que hurgó en la trastienda del fútbol español, junto a su detective Pepe Carvalho, en la novela "El puntero izquierdo murió al amanecer". ¿Prejuicios, cierto pudor a reconocer que también los escritores son capaces de pasar una tarde frente al televisor o junto a una cancha de fútbol? Como dato al margen y excepción a la regla, recuerdo la antología "Hinchas y goles. El fútbol como personaje" que preparó Poli Délano (que poco sabe de fútbol, pero sí de buenos cuentos), y en la que aparecen relatos de escritores latinoamericanos, entre los que está el chileno Juan Gabriel Araya.
Pero, vuelvo al Magallanes y a cualquier tarde asoleada de domingo en que me despego de la rutina semanal y voy a ver jugar a mi equipo. En la cancha brilla la pelota y las camisetas albicelestes parecen cargarse de energía a los sones de la bandita del Magallanes. A mi lado nunca falta el hincha antiguo que recuerda los viejos y buenos tiempos del club, y afortunadamente, tampoco faltan los jóvenes que visten sin rubor la camiseta del equipo. Lo demás es aguardar que la pelota comience a rodar, y sufrir o gozar con las jugadas del equipo, sabiendo que como en la vida, no siempre se gana, y que lo importante es la alegría de tener una causa por la cual bregar.
Ramón Díaz Eterovic
Ramón Díaz Eterovic (Punta Arenas, 1956)
Nació en Punta Arenas (Chile) el año 1966, En 1974 viaja a Santiago, donde esudia en la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Chile. En 1979 obtiene el título de Administrador Público. En 1980 publica su libro de poemas El poeta derribado. Al año siguiente se edita su libro de cuentos Cualquier día. En 1982 publica su segundo libro de poemas Pasajero de la ausencia. En 1981 junto con Leonora Vicuña y el poeta Aristóteles España crea la revista de poesía La gota pura, la que se edita hasta el año 1985. En 1983 publica Obsesión de año nuevo, cuentos. En 1985 Atrás sin golpe, cuentos. En 1987 aparece La ciudad está triste, libro que inicia la serie de novelas con su personaje, el detective Heredia: Sólo en la oscuridad, Buenos Aires. 1992: Nadie sabe más que los muertos. 1993: Nunca enamores a un forastero, 1999 y Ángeles y solitarios, 1995. En 1997 publica su novela Correr tras el viento. En el 2000 publica Los siete hijos de Simenon, obra con la que obtuvo el premio "Las Dos Orillas del Salón del libro Iberoamericano en Gijón" , España.
Todas las obras de Ramón Díaz Eterovic y Pablo Neruda en Libros & Patchwork "Al rescate del Barrio". Calle Profesor Juan Gómez Millas 3010, Comuna de Ñuñoa.
*** Nos acaba de llegar un hermoso documental "El rostro oculto en las palabras" de Alexis Moreno Burgos donde aborda el proceso creativo del escritor Ramón Díaz Eterovic...acá un adelanto.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Papeles Recortados de Francisco Coloane (Lom Ediciones)
"Obra inédita y póstuma de un gran viajante. Papeles Recortados reúne anotaciones y libretas que Francisco Coloane escribió a lo largo de su vida sobre su estadía en China, entre 1962 y 1964, mientras se desempeñaba como corrector en una editorial de lenguas extranjeras. Como el arte chino del recorte que exalta motivos de papel, estas crónicas nos revelan la fascinación de un atento observador hacia una cultura milenaria: Coloane escribió de manera acuciosa sus experiencias y las de otros, algo que significó un desgaste en su persona dad la gran energía desplegada. Aun pronosticando la ruptura chino-soviética, a través de la mirada del autor de El último grumete de la Baquedano tanto Pekín como sus habitantes emergen en tonos poéticos y de gran nostalgia."
FRANCISCO COLOANE
(Quemchi, 1910-2002) Novelista, cuentista y dramaturgo. Desde pequeño navega por los canales de Chiloé y en Punta Arenas trabaja en faenas ganaderas fueguinas, una vivencia que marca su literatura. Algunos títulos de sus vasta obra: El último grumete de la Baquedano (1941), Tierra del fuego (1956), El guanaco blanco (1989), y Velero Anclado (1995). Sus libros han sido llevados al cine y traducidos a varios idiomas. En 1964 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1980 ingresa a la Academia Chilena de la Lengua.
"Contrasombras" de Leonora Vicuña (Ocho Libros / Fotografía chilena)
"Poetas, vagabundos, cantinas, garzones, travestis, ciegos y músicos de bares entre otros personajes, son retratados por Leonora Vicuña desde su particula sensibilidad óptica. La fotógrafa multiplica las apariciones de un único país popular e invisible, poblado por la intimidad de escenarios y personajes de marcada melancolía. Leonora trabaja sus imágenes con las manos, las recorre y las pinta en un proceso artesanal de iluminación que reconstruye una mirada cálida y añorada, donde las figuras de colores deslavados revivifican afectos pasados y gloriosas nostalgias de la época dorada del retrato fotográfico. "
JORGE TEILLIER DELANTE DEL BAR NERÓN, BARRIO VITACURA, SANTIAGO, 1980
"Leonora Vicuña Navarro, fotógrafa, nació en Santiago el 11 de diciembre de 1952.
A principios de la década del sesenta se trasladó a Francia, lugar donde ha vivido más de 20 años.
Es licenciada de Antropología de La Sorbona y ha realizado estudios de fotografía tanto en Francia como en Chile.
Desde 1979, se ha dedicado a la intervención de las imágenes utilizando pigmentos y lápices de colores sobre fotos en blanco y negro. En sus obras destacan escenas de la vida cotidiana, diurna y nocturna, de la década de los ochenta: calles, personajes, interiores y bares de las ciudades donde ha residido.
Ha participado en diversas publicaciones chilenas y ha sido montajista de largometrajes y cortos de animación en Francia. Es profesora de fotografía y multimedia en diversas universidades e instituciones nacionales."
*Todos los libros de Ocho Libros Ediciones, los puedes encontrar en la Librería "Libros y Patchwork" Estamos ubicados en calle Profesor Juan Gómez Millas #3010, Comuna de Ñuñoa. Libros y Patchwork "Rescantando Nuestro Barrio".
Síguenos en Facebook: Libros&Patchwork
Twitter: @LibrosyPatch
viernes, 4 de noviembre de 2011
"Lazos de Sangre" de Manuel Silva Acevedo (Camino del Cielo Ediciones)
Manuel Silva Acevedo nació en calle Ejército y su infancia y primera adolescencia trancurrieron en las calles Toesca, Carrera, Sazié, Gay y Domeyko, y en la pequeña plaza Manuel Rodríguez. Aprendió sus primeras letras en la escuela parroquial de calle Vergara y escribió sus primeros versos en la Acadaemia de Letras Castellanas del Instituto Nacional donde cursó Humanidades.
Sus principales publicaciones: Suma alzada (FCE, 1998); Cara de Hereje (LOM, 2000); Día quinto (Universitaria,2002); Lobos y ovejas(UDP, 2009) y Contraluz (Pfeiffer, 2010).
Antalogado en Chile, Hispanoamérica, España, Francia, Alemania, Suecia y Estados Unidos.
Sus premios: Trilce (1972), Libro de Oro (1977), Eduardo Anguita (1977) y Círculo de Críticos de Valparaíso en 2002, siendo nominado al Premio Altazor.
*Todos los libros de Camino del Cielo Ediciones, los puedes encontrar en la Librería "Libros y Patchwork" Estamos ubicados en calle Profesor Juan Gómez Millas #3010, Comuna de Ñuñoa. Libros y Patchwork "Rescantando Nuestro Barrio".
Síguenos en Facebook: Libros&Patchwork
Twitter: @LibrosyPatch
Suscribirse a:
Entradas (Atom)